Convocatoria para artículos : Que hacen hacer los datos a las ciencias humanas y sociales (y viceversa)

Que hacen hacer los datos a las ciencias humanas y sociales (y viceversa) : procesos friccionales de la puesta en bases de datos

Dossier coordinado por Florian Jaton y Dominique Vinck

Convocatoria para artículos : Que hacen hacer los datos a las ciencias humanas y sociales (v. ESP)

Gracias a los recientes esfuerzos realizados por la Revue d’Anthropologie des Connaissances (Pontille y Denis, 2012 ; Beltrame y Jungen, 2013) y la revista Réseaux (Flichy y Parasie, 2013), los trabajos francófonos en ciencias sociales que tratan de bases de datos digitales han tomado una escala significativa. De hecho, que sea su papel en la aparición de nuevos colectivos (Parasie, 2013 ; Dagiral y Peerbaye, 2013 ; Atten, 2013), las limitaciones en el modelaje de los datos (Heaton y Proulx, 2012), el trabajo invisible que requieren (Millerand, 2012) o los universos de práctica que logran hacer existir (Denis y Pontille, 2013 ; Ughetto, 2013) ; las bases de datos llegaron a la creación de un espacio de estudio portador, capaz de inscribirse en la agenda de las nuevas preguntas para las ciencias humanas y sociales. Esos trabajos sobre los modos de existencia de las bases de datos, han producido un conocimiento que puede capturar mejor la performatividad de estas entidades, la cual se mantuvo hasta ahora mal documentada, aunque son recursos claves en muchas prácticas económicas, sociales y culturales.

Recientes ediciones especiales de Annals of the History of Computing (Grad y Bergin, 2009 ; Grad, 2012 ; 2013) también han proporcionado nuevos conocimientos para entender mejor la socio-génesis del término "base de datos" (Haigh 2009) y sus vínculos iniciales con las arenas administrativas, militares y empresariales (Bergin y Haigh, 2009 ; Haigh, 2011 ; Grier, 2012 ; Wade y Chamberlin, 2012 ; Haderle y Saracco, 2013).
Tan diferentes e interesantes que sean, estos estudios, sin embargo, tienen en común que hasta ahora pocos trataron de las relaciones que las bases de datos digitales entretienen con el campo de estudio heterogéneo de las ciencias humanas y sociales (CHS) aunque asistamos a un renacimiento de la producción de datos cualitativos en ruptura con las grandes tradiciones de las ciencias sociales cuantitativas, así como la transformación de la relación entre las CHS y las Ciencias y Tecnologías Informáticas (CTI). Sin embargo, es a menudo bajo proyectos de construcción, desarrollo y mantenimiento de bases de datos digitales que se están produciendo colaboraciones entre profesionales de CHS y DTI - atestigua, por ejemplo, la creciente institucionalización de las humanidades digitales (Magnien y Vinck, 2015) y algunos enfoques reflexivos en curso (Habert y Huc, 2010, Kaltenbrunner, 2014). Teniendo en cuenta los trabajos en historia y en ciencias sociales ya producidos, es difícil imaginar que estas relaciones entre CHS y CTI que giran alrededor de las bases de datos digitales están libres de cualquier performatividad. Ciertamente, nuevos arreglos se ponen en práctica, compromisos se instituyen, oportunidades aparecen y mediaciones se llevan a cabo. A través de la creación de bases de datos digitales es una nueva infraestructura de investigación que se está llevando a cabo (Vinck, 2013) mientras permanece inexplorada.

Con el fin de probar el potencial heurístico del punto de intersección entre CHS y CTI, este dossier temático de la Revue d’Anthropologie des Connaissances quiere invertir las escenas de estos proyectos interdisciplinarios mediante la documentación y el cuestionamiento de los intercambios friccionales (Edwards et al., 2011) entre los profesionales de CHS (historiadores, filósofos, sociólogos, geógrafos, antropólogos) y de CTI (data scientists, diseñadores de interfaz gráfica de usuario (GUI), ingenieros de sistemas de información) cuando están tratando de interactuar en problemas relacionados. El objetivo aquí es dar cuenta de los conflictos, desplazamientos, reordenamientos (Soulier, 2014), incertidumbres o enriquecimiento mutuo (Ford, 2014) en el trabajo en la creación, uso y mantenimiento de bases de datos digitales diseñadas a priori para CHS pero a que menudo trascienden.

Al tratar de situaciones prácticas para las cuales profesionales en CHS y CTI deben colaborar, este dossier se esforzará por contribuir a la apertura de la "caja gris" (Latour 2012) de las bases de datos digitales, ni totalmente opacas porque exigen formas (trazables) de colaboración ni totalmente transparentes porque introducen arreglos inesperados. Es todo un trabajo de composición entre actores con epistemologías a veces diferentes que queremos documentar aquí con el deseo de que este punto de partida in media res nos permita aprender sobre el desarrollo mutuo entre CHS y CTI.
Los artículos esperados para esta edición especial reportarán situaciones donde los actores de las disciplinas CHS y CTI intentan colaborar a través de proyectos relacionados con la creación, uso y mantenimiento de bases de datos digitales de investigación. Se espera diferentes tipos de contribuciones : análisis basados en relatos de experiencias, éxitos y fracasos ; relatos de participación en proyectos interdisciplinarios ; o investigaciones en la constitución y transformación de bases de datos. Los artículos también pueden devolverse a la historia de las bases de datos en CHS y las promesas tecnológicas que se hicieron en estas disciplinas y su actualización. Lo importante es que el propósito sea problematizado tomando en cuenta los trabajos en historia y en ciencias sociales y que se base en un material empírico.

La finalidad de este dossier es ir detrás de las escenas de las bases de datos en CHS para dar cuenta de los procesos performativos y friccionales. La variedad de temas que puedan ser documentados y problematizados es amplia : relaciones ordinarias de los investigadores en CHS con sus colecciones de objetos digitales y su organización ; actualización de inventario de colecciones arqueológicas geo-referenciadas ; constitución de una base de datos audiovisuales para hacer existir un objeto de estudio ; conversión de una base de datos existente para su conservación y su apertura a la colaboración ; creación de puestos académicos para facilitar colaboraciones originales ; operaciones de normalización que buscan hacer conmensurables los datos heterogéneos de una megabase, etc. ¿Qué podemos aprender de los estudios detallados sobre estos tipos de cursos de acción e hibridaciones / cambios en las disciplinas CHS y CTI ? Si bien estas reconfiguraciones no se ven sino a la luz suavizada y distorsionante de su clausura, el objetivo aquí es capturar el momento de la fabricación o transformación de estas bases de datos.

Tomando en cuenta los trabajos en historia y ciencias sociales sobre las bases de datos digitales, los artículos de este dossier temático pueden - entre otros - incluir los siguientes temas :

  • Las bases de datos digitales en diseño y en acción
    • Procesos de interesamiento y enrolamiento mutuo entre CHS y CTI en el diseño de bases de datos.
    • La performatividad de la puesta en base de datos sobre los corpus de investigaciones ; lo que las bases de datos hacen hacer a los archivos.
    • Análisis de las negociaciones, resistencias o compromisos asociados con el formateo de los datos.
    • La transformación de bases de datos existentes con respecto a nuevas necesidades y oportunidades.
    • Modelaje de las tecnologías de bases de datos y su movilización para las CHS.
  • Inversiones infraestructurales
    • Puesta en evidencia de operaciones anteriormente "invisibles" para las CHS y CTI.
    • Puesta en invisibilidad de operaciones anteriormente "visibles" para las CHS y CTI.
    • Recalificación de las actividades de investigación CHS y / o CTI.
    • Aparición de corrientes, hábitos de investigación, patrones y metodologías.
    • Retos y dificultades que vienen del hecho que los datos ahora se consideran uno de los principales productos de la producción científica, lo que plantea dudas sobre la capacidad de las CHS a estandarizar, almacenar y compartir datos de la misma manera y al lado de otras disciplinas.

Información práctica

Al final, se publican los artículos en francés. Pero se pueden someter en otros idiomas (con un resumen extenso en francés) ; todo el proceso de evaluación se realiza en el idioma del autor hasta que el Comité editorial y el autor se pongan de acuerdo en la versión final. Después de esta etapa, el autor deberá entregar el artículo en un francés de alto nivel.

Un taller se integrará en el proceso editorial para trabajar las proximidades y resonancias entre las contribuciones. El calendario es el siguiente :

Fin de mayo de 2015 Entrega de las propuestas de artículos (problemática, metodología y resumen de los resultados, entre 10 000 caracteres, además de la bibliografía)

Junio de 2015 Pre-selección de las propuestas y retroalimentación

Septiembre 2015 Organización de un taller con los autores seleccionados por los editores invitados (en diálogo con el editor interno) ; discusión de las proposiciones de artículos y construcción de complementariedad.

Diciembre de 2015 Entrega de la primera versión del articulo completo (45 000 caracteres + un resumen extenso en francés).

Marzo de 2016 Retroalimentación de los evaluadores

Julio de 2016 Entrega de la segunda versión de los artículos

Agosto de 2016 Entrega de la versión final para su validación en el idioma del autor

Septiembre de 2016 Entrega de la versión final en Francés

Diciembre de 2016 Publicación (V. 10, N. 4).

Ver las Instrucciones para los autores : http://www.socanco.org/article1.html

Editor interno a cargo de la gestión del dossier : Marc Barbier